Entradas

Mostrando las entradas de 2023

Gasparitos

Imagen
 Por Jorge Vela Casi con seguridad, durante la primavera, hemos visto los gasparitos, flores de un rojo intenso y en forma de sable, las cuales son un platillo tradicional de la región. Los gasparitos o colorines crecen en pequeños racimos sobre los árboles de iquimite, muy abundantes en las cercas vivas de   las fincas cafetaleras. Se recolectan para el consumo y es ofrecido por marchantes en las calles y los mercados de la región. Su venta es a granel, siendo adquirido por un gran número de personas quienes complementan su dieta de temporada con esta exquisites. Los pétalos de la flor se hierven y se comen con tortilla, o se capean con huevo formando tortitas de un sabor peculiar. El iquimite ( Erythrina americana ) es un árbol ampliamente distribuido por el sur-sureste de la república y muy apreciado tanto por sus cualidades medicinales como artesanales y gastronómicas. En las zonas nahuatlacas se le identifica con el nombre de tzompantli, mientras que los totonacas y los tenek le

La Reforma Educativa de Carrillo y Rebolledo

Imagen
  Por Soledad García Morales y Jorge Vela   Carlos A. Carrillo fue un pedagogo que dedicó su vida a la enseñanza del método objetivo, corriente que recurría a la observación, la experimentación y el análisis para impartir el conocimiento a los infantes. Se le reconoce como uno de los modernizadores de la práctica educativa mexicana, cuyos primeros esfuerzos fueron impulsados en Coatepec, donde encontró un aliado en la figura del impresor Antonio Matías Rebolledo.   La nación todavía debe un reconocimiento a la obra magisterial y editorial de estos destacados personajes, que desde una pequeña población trabajaron incansablemente, para lograr la reforma pedagógica de su tiempo. Carlos Arturo Carrillo Gastaldi, nació en Córdoba, Veracruz, el 27 de julio de 1855. Sus padres fueron la maestra Carmen Gastaldi y el licencidado José Julián Carrillo, quienes se trasladaron junto con el pequeño a la ciudad de Xalapa apenas unos meses después del alumbramiento. Carlos aprendió las primeras

Conmemoración a los revolucionarios ixhuacanenses

Imagen
  Por Eduardo Melchor Díaz El pasado lunes 13 de febrero de 2023, el H. Ayuntamiento de Ixhuacán que preside el C. Fortunato Ruiz Vargas, en coordinación con el Archivo “General Brigadier Riveros Martínez”, realizaron un homenaje luctuoso a la memoria del Gral. Brig. José Riveros Martínez, destacado combatiente de la revolución mexicana, quien murió un 4 de febrero de 1926. El acto, además, conmemoró, por primera vez, a los mayores Gabriel Morales Leal y Francisco García Riveros, al coronel Fermín Ruiz y Suárez, al teniente coronel Octavio Riveros y al capitán Rodolfo Mora, militares ixhuacanenses que participaron el movimiento revolucionario. En punto de las 9 de la mañana, frente al palacio municipal de Ixhuacán, diversas autoridades, estudiantes, familiares y público en general, entre los que se encontraban el Cuerpo de Seguridad Municipal, a cargo del Med. Vet. Jose Manuel J.M., y el Comisionado del Cuerpo de Seguridad IPAX, el Comandante Hector Manuel Riveros Hdz., se reunieron

José Riveros, general de la revolución

Imagen
Por Eduardo Melchor Díaz José Riveros Martínez, nació el 18 de octubre de 1885, en Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. Fue el hijo mayor del matrimonio conformado por Beatriz Martínez Morales y José María Riveros Morales. Su padre se dedicó a diferentes actividades dentro de la iniciativa pública y privada pues ejerció el comercio, se dedicó a la ganadería y fue presidente municipal. De esta última actividad, ejercida entre los periodos de 1886 y 1890, destacan diversas obras civiles de gran trascendencia.  Tras el inicio del movimiento revolucionario, José Riveros Martínez se identifica con la facción zapatista y se adhiere como combatiente en el año 1913, como lo hacen constar diversos documentos del archivo histórico de la Secretaria de la Defensa Nacional. E stuvo presente en varias batallas, y defendió a la población  Ixhuacán de los asaltos y saqueos perpetrados por las guerrillas. En 1919 sus actividades se ven reducidas a Cosautlán y, posteriormente a Huehuetecpan, situación que,

Alfredo Solares: representante de Coatepec en el Congreso Constituyente 1916-1917

Imagen
Por Jorge Vela Hacia 1916, el poder ejecutivo federal, a cargo de Venustiano Carranza, encaminó sus esfuerzos para materializar los ideales constitucionalistas y dejar atrás la fase armada de una revolución que había lacerado todos los aspectos de la vida mexicana. Carranza creía firmemente que las leyes, y no las armas, eran la herramienta para abonar a la equidad social, la modernidad y la paz que tanto necesitaba el país. Con ese propósito, el 19 de septiembre, convocó a la elección de los diputados que elaborarían una nueva Carta Magna.      En casi todo el territorio nacional comenzaron a surgir los candidatos para conformar el Congreso Constituyente y, en el Estado de Veracruz, Miguel Aguilar asumió el gobierno con la instrucción de generar un ambiente propicio para las elecciones. La entidad veracruzana se dividió en 19 distritos electorales y, a Coatepec, que incluía Xico, Teocelo y Apazapan, le correspondió la novena jurisdicción. Al proceso se presentaron 3 plantillas cuyos p

Los ángeles de la parroquia: un siglo de custodia

Imagen
  Por Soledad García Morales y Jorge Vela   Este mes de enero de 2023, los ángeles de la parroquia de San Jerónimo cumplen cien años de su instalación. La obra, derivada del impulso por rehabilitar el templo tras el sismo de Quimixtlán, recibió amplio apoyo popular para materializarse y constituyó una significativa trasformación del primer cuadro de la ciudad. A pesar del nutrido número de esculturas que se colocaron en antaño, hoy solo sobreviven dos, en las esquinas de la calle Mateo Rebolledo. El sismo de Quimixtlán fue una catástrofe natural ocurrida el 03 de enero de 1920, cerca de las 10 pm. Los habitantes de la zona comprendida entre los estados de Puebla y Veracruz se encontraban dormidos, cuando un fuerte movimiento interrumpió su descanso. Muchos fueron los daños, pero la magnitud real sólo se percibió al día siguiente, a la luz del nuevo amanecer. En todos los poblados, las grandes edificaciones fueron las más afectadas y, en Coatepec, la gravedad de los daños en la igle

Fundación de La Orduña

Imagen
Por Jorge Vela Hacienda La Orduña, en el segundo cuarto del siglo XX. Fondo Soledad García Morales. La Orduña es una congregación coatepecana, que destaca por su ambiente campirano y su antiquísima historia. Se encuentra a dos kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera que conecta a Coatepec con Las Trancas. El principal acceso es el puente San Isidro, una estructura de 65 metros de largo que es el primero de los muchos sitios de interés en el poblado. Acueductos, puentes, maquinaria y fábricas revelan una importante vida industrial que se inició con el cultivo de la caña de azúcar y que, mas recientemente, se dedicó a la producción de café y naranja. Si bien, el nombre de La Orduña hace referencia a una acaudalada familia novohispana que se instaló en la zona en el siglo XVI, los registros antiguos mencionan que, anteriormente, el área fue ocupada por dos aldeas indígenas dependientes de Coatepec: Santa María y San Pedro. Las epidemias sucintadas en aquellos tiempos, le

Antonio Mateo Rebolledo, benefactor de Coatepec

Imagen
Por Jorge Vela. José Antonio Mateo Rebolledo, con justicia, debe ser reconocido como benefactor generoso de Coatepec. Su impulso a diversas obras materiales, así como su labor historiográfica, complementaron el ejercicio de una actividad sacerdotal que significó una guía para la población coatepecana, por casi cinco décadas. A 150 años de su fallecimiento, rememoramos parte de su labor, cuidadosamente investigada por la doctora Soledad García Morales y el maestro Martín Blásquez Ojeda quienes, por medio del Estudio preliminar y facsímil de los “Apuntes históricos y geográficos de la Villa de Coatepec”, nos aproximan a un ciudadano ejemplar. La vida de Pa’Mateo , como cariñosamente le reconocieron sus paisanos, transcurrió entre los últimos instantes de la época virreinal y la instauración del México independiente. Nació el 20 de septiembre de 1799, situación que lo hizo atestiguar el duro proceso de conformación nacional.   Sus padres, Antonio Matías Rebolledo y María Manuela Gertrud