Entradas

Campo Volcánico de Xalapa

Imagen
Por Jorge Vela        No pocas veces erupciona un volcán, pero desde la perspectiva humana, el tiempo geológico es tan dilatado que parece acontecer sin actividad por mucho tiempo. Lo cierto es que el planeta es un mosaico conformado por placas, cuyo movimiento conlleva un sinnúmero de cambios en la superficie como los son la creación de islas, la elevación de montañas, los sismos y, por supuesto, las erupciones. México esta asentado en un sitio de intensa actividad tectónica, de ahí que los paisajes volcánicos sean comunes en el centro del país. La presencia de los volcanes ha permeado en el imaginario colectivo de todas las sociedades que han habitado la región. Los más presentes son las grandes elevaciones como el Citlaltépetl, el Itzaccihuatl o el Popocatépetl. Pero, en el ámbito local, los pequeños volcanes, son objeto de una atención más discreta. Los pueblos mesoamericanos confirieron a los cerros una personalidad religiosa y, si bien, aun se les considera contenedores de agua y

Ferrocarril Jalapa-Teocelo: a 125 de su inauguración

Imagen
  Por Jorge Vela Durante el siglo XIX, el estado mexicano se percató de las bondades que los transportes ferroviarios habían fomentado tanto en Europa como en Estados Unidos y, con el objeto de propiciar un progreso similar, se procuró construir diversas vías entre los principales centros de negocios del país. No obstante, las guerras intestinas, así como los conflictos con otras naciones, entorpecieron los trabajos, y sería hasta la  pax porfiriana  cuando fue posible materializar buen número de líneas. Para garantizar la proyección, construcción y operación de las infraestructuras, el gobierno de Porfirio Díaz recurrió al capital extranjero, proporcionando atractivas subvenciones a los empresarios que decidieran invertir en territorio nacional. [1] A la izquierda, John B. Frisbie, OAC. A la derecha, Porfirio Díaz Mori, INAH. Ed. Jorge Vela En la década de 1880, el presidente Díaz realizó una búsqueda de inversionistas en la cual, el general John B. Frisbie fungió como su principal as

Gasparitos

Imagen
 Por Jorge Vela Casi con seguridad, durante la primavera, hemos visto los gasparitos, flores de un rojo intenso y en forma de sable, las cuales son un platillo tradicional de la región. Los gasparitos o colorines crecen en pequeños racimos sobre los árboles de iquimite, muy abundantes en las cercas vivas de   las fincas cafetaleras. Se recolectan para el consumo y es ofrecido por marchantes en las calles y los mercados de la región. Su venta es a granel, siendo adquirido por un gran número de personas quienes complementan su dieta de temporada con esta exquisitez. Los pétalos de la flor se hierven y se comen con tortilla, o se capean con huevo formando tortitas de un sabor peculiar. El iquimite ( Erythrina americana ) es un árbol ampliamente distribuido por el sur-sureste de la república y muy apreciado tanto por sus cualidades medicinales como artesanales y gastronómicas. En las zonas nahuatlacas se le identifica con el nombre de tzompantli, mientras que los totonacas y los tenek le

La Reforma Educativa de Carrillo y Rebolledo

Imagen
  Por Soledad García Morales y Jorge Vela   Carlos A. Carrillo fue un pedagogo que dedicó su vida a la enseñanza del método objetivo, corriente que recurría a la observación, la experimentación y el análisis para impartir el conocimiento a los infantes. Se le reconoce como uno de los modernizadores de la práctica educativa mexicana, cuyos primeros esfuerzos fueron impulsados en Coatepec, donde encontró un aliado en la figura del impresor Antonio Matías Rebolledo.   La nación todavía debe un reconocimiento a la obra magisterial y editorial de estos destacados personajes, que desde una pequeña población trabajaron incansablemente, para lograr la reforma pedagógica de su tiempo. Carlos Arturo Carrillo Gastaldi, nació en Córdoba, Veracruz, el 27 de julio de 1855. Sus padres fueron la maestra Carmen Gastaldi y el licencidado José Julián Carrillo, quienes se trasladaron junto con el pequeño a la ciudad de Xalapa apenas unos meses después del alumbramiento. Carlos aprendió las primeras